Extensión

Parte importante del quehacer de nuestra Escuela consiste en compartir el conocimiento que se genera al interior de nuestra comunidad en las distintas áreas disciplinares que desarrollamos, esto se hace a través de artículos, charlas, seminarios, congresos, etc.

Se deja a disposición el material de apoyo utilizado por los y las relatoras durante el desarrollo del seminario técnico avanzado en Plantas desaladoras en Chile: conocimiento, oportunidades y desafíos, llevado a cabo entre el 29 y 30 de noviembre de 2023, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, a través de la Escuela de Ingeniería Oceánica, y el Grupo de Trabajo Contaminación del Medio Ambiente Acuático del Comité Oceanográfico Nacional (CONA)

Para más información, como el programa, puede revisar la página del evento en el siguiente ENLACE.

Día 1. 29 de noviembre de 2023.

  • Andrés Camaño

    Presidente del Grupo de Trabajo de Contaminación del Medio Ambiente Acuático del CONA.

    Bienvenida y presentación del taller.

    Descargar presentación

  • Claudio Reyes

    Consultor Senior AWUA

    “Situación Hídrica en Chile: el rol que podrían jugar las plantas desaladoras”

    Descargar presentación

  • Mario Herrera

    Docente en Universidad de Valparaíso y Gerente Legal en Ecotecnos SA

    “Una mirada jurídico-ambiental con respecto a la instalación de obras marítimas para la desalinización industrial en el medio marino, a la luz de los nuevos proyectos que modifican la Ley de Concesiones Marítimas y la Política Nacional del Uso del Borde Costero”

    Descargar presentación

  • Jorge Sanhueza

    Director de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Aguas Pacífico.

    “Planta desalinizadora Aguas Pacífico y su compromiso ambiental con la Bahía de Quintero”.

    Descargar presentación

  • Juan Cristóbal Moscoso

    Jefe de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana del SEA. En conjunto con Gino Olivares, profesional del SEA.

    “Guía para la identificación de ecosistemas marinos del SEA y su aplicación en el estudio de Plantas Desaladoras”.

    Descargar presentación

  • Luisa Corrotea

    Presidenta de la APR de Caleta Hornos. 

    “La experiencia de un APR de desalación en el contexto de su territorio y comuna. El caso de Caleta Hornos”

    Descargar presentación

  • Carlos Foxley

    Presidente del Directorio, ACADES.

    “Estado de situación actual respecto a operaciones de Plantas Desaladoras en Chile”

    Descargar presentación

Día 2. 30 de noviembre de 2023.

  • Patricio Manríquez

    Investigador del CEAZA. 

    “Efecto de las descargas de salmueras en la supervivencia y características de los estadios tempranos de la ontogenia temprana de organismos marinos chilenos”.

    Descargar presentación

  • Sebastián Herrera

    Académico e Investigador de la Universidad Católica del Norte. 

    “Impacto de los procesos de desalinización en los niveles de gases de efecto invernadero”.

    Descargar presentación

  • Beatriz Saiz C.

    GS Inima.

    “Planta Desalinizadora de Atacama. Tecnología, Organización Territorial y Sociedad unidos”.

    Descargar presentación

  • Orlando Astudillo

    Investigador CEAZA.

    “Fundamentos oceanográficos para la planificación y diseño de plantas desalinizadoras en el borde costero de la región de Coquimbo, Chile”

    Descargar presentación

  • Jorge Bravo

    Gerente de Medio Ambiente, Minera Candelaria. 

    “Planta Desalinizadora Minera Candelaria. Diez años de operación sustentable”.

    Descargar presentación

  • Matías Quezada

    Docente en la Universidad de Valparaíso y Jefe del departamento de oceanografía física y modelamiento matemático en Ecotecnos SA.

    “Las modelaciones numéricas aplicadas a los proyectos de descargas de plantas Desaladoras. Su estado del arte”.

    Descargar presentación

  • Fredy Vargas

    Consultor en AMVAR.

    “Estudios ambientales para desaladoras, una aproximación a requerimientos a considerar”.

    Descargar presentación

  • Humberto Díaz

    Académico en Universidad de Valparaíso y Director en Ecotecnos SA

    “¿Tiene impacto la desalinización?: Desalación y medio ambiente marino”

    Descargar presentación

Seguir leyendo

  • Actualizado el .

Nos es grato comentarles que se ha publicado el Informe a las Naciones "Marea roja y cambio global: Elementos para la construcción de una gobernanza integrada de las Floraciones de Algas Nocivas (FAN)", elaborado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Este informe consta de nueve capítulos, donde se identifican y analizan las causas naturales y antrópicas que favorecen la ocurrencia de las FAN, los riesgos e impactos socioecológicos asociados y las respuestas que han desarrollado los distintos actores sociales, para así contribuir con evidencia científica al conocimiento de este fenómeno y aportar al fortalecimiento de las políticas públicas. En el informe participaron miembros de nuestra escuela, la Dra. Catalina Aguirre (autora coordinadora) y los egresados, Constanza Pérez (autora participante), Sergio Bahamondez y Bárbara Jaramillo (colaboradores).

El documento fue presentado el 17 de noviembre de 2022 en Quellón, una de las comunas de la región de Los Lagos más afectadas por el evento de marea roja de 2016, el cual desencadenó una crisis social, económica y ambiental que afectó a miles de pescadores artesanales de la isla de Chiloé debido a la prohibición de extracción de recursos del mar debido a su contaminación con la toxina paralizante producida por la microalga Alexandrium catenella.

Puedes descargar el informe en el siguiente link: 

https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2022/11/INFORME_MareaRojayCambioGlobal_PrimeraEdicion.pdf

 

  • Actualizado el .

Nos es grato informarles de una publicación denominada Algunas reflexiones sobre el oficio de practicar (y pensar sobre) la hidráulica en la Revista de la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (2023) Vol. 38, No. 1. El paper resume la experiencia de varios años impartiendo la asignatura de Modelación Hidráulica, en nuestra Escuela de Ingeniería Oceánica (ojo que estamos en trámite de cambio de nombre, eliminando el "Civil" que tenía antes). El paper es de acceso libre y se encontrará disponible en el siguiente enlace.

El resumen del paper es el siguiente:

Este texto se inspira en la exposición que tuve la oportunidad de hacer en la Asamblea Anual de la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, en 2022, y cuyo tema principal fue reflexionar sobre la práctica cotidiana de la disciplina. El texto, basado en casi veinte años de experiencia docente, aborda temas como el uso de modelos, analogías, juegos y anécdotas en el proceso educativo. También se plantean preguntas sobre cómo la inteligencia artificial podría afectar nuestro quehacer. El texto se nutre de esos escasos momentos lúcidos, divagaciones ocasionales y las frecuentes caídas que ocurren en la búsqueda diaria de una “verdad” científica. Por ende, dista mucho de ser un texto de filosofía de la ciencia, pero aporta con la frescura de ser escrito en primera persona.

 

  • Actualizado el .

  El académico de la Escuela de Ingeniería Oceánica, Dr. Patricio Winckler, participó en el desarrollo del libro Desalinización: Oportunidades y desafíos para abordar la inseguridad hídrica en Chile, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través del Comité Asesor Ministerial Científico para el Cambio Climático (C4), en respuesta a la solicitud formal del Ministerio de Medio Ambiente.

El documento es abierto y se puede descargar del sitio Web del Ministerio (ENLACE), pero igualmente hemos dejado disponible aquí (DESCARGAR).

Resumen
Frente al problema de escasez hídrica forzada por el cambio climático en Chile, particularmente en la zona norte del país, se han instalado plantas desalinizadoras de distintos tamaños, con varias más en proceso de estudio y evaluación. La masificación de esta tecnología nos plantea el desafío de planificar su desarrollo futuro tomando decisiones con bases científicas considerando las ventajas y desventajas de este tipo de tecnología. El presente documento fue elaborado en respuesta a la solicitud formal del Ministerio de Medio Ambiente para que el Comité Asesor Ministerial Científico para el Cambio Climático (C4) redactase un informe sobre el desarrollo de plantas desalinizadoras en el país. A partir de dicha solicitud, el Comité trabajó recopilando antecedentes y organizando talleres de trabajo con la comunidad científica a lo largo de varias etapas. Como resultado se prepararon una serie de recomendaciones, no siempre consensuadas, acerca del desarrollo de esta tecnología en el país. El informe incluye algunos elementos introductorios que permiten por una parte contextualizar la crisis hídrica que está viviendo el país, incluyendo su distribución espacial y temporal considerando los escenarios de cambio climático. A lo largo del informe, la crisis hídrica se asocia al problema de la escasez hídrica que debe entenderse como un concepto dinámico, que surge cuando no hay congruencia entre las necesidades de agua para algún uso (de subsistencia, ambiental o productivo) y la capacidad del sistema para satisfacer estas necesidades.

 

  • Actualizado el .

Nos es grato informarles de una publicación denominada Promoting Tsunami Risk Awareness through Service Learning and the Application of the Disaster Imagination Game (DIG) in Ocean Engineering: an Analysis of Students’ Perceptions Years Later. La publicación forma parte de los anales de la conferencia 2023 ASEE Annual Conference & Exposition, efectuada en Baltimore, Estados Unidos. Esta publicación se basa en el trabajo desarrollado en la asignatura TIPE 1 (Taller de Integración del Perfil de Egreso), en que los estudiantes son preparados como monitores para implementar el método DIG, según la siguiente guía:

https://ingenieriaoceanica.uv.cl/extension-2/documentos-ico-3/223-guia-metodologica-para-implementacion-del-metodo-dig-en-chile

El paper fue coescrito por los profesores Gianina Morales y Mauricio Reyes, de nuestra Escuela de Ingeniería Oceánica. El paper es de acceso libre y está disponible en el siguiente link: https://peer.asee.org/43989.

El resumen del paper, en palabras del Profesor Mauricio Reyes, es el siguiente:

En este artículo presentamos una indagación cualitativa sobre el método DIG para entrenamiento en desastres por terremoto y tsunami, en el marco de la formación de Ingenieros Civiles Oceánicos. Entrevistamos a estudiantes que participaron activamente en la experiencia de aprendizaje-servicio del Taller de Integración del Perfil de Egreso (TIPE), para analizar sus percepciones acerca de su aprendizaje y concientización sobre el riesgo de desastres promovido por el curso. Los resultados indican que los estudiantes valoran la experiencia como un catalizador de su conciencia del riesgo, identificado en acciones como prestar atención a las rutas de evacuación en diversos escenarios o crear estrategias de preparación. Además, los estudiantes valoran la oportunidad de trabajar de cerca con la comunidad como una contribución a su identidad profesional. Los hallazgos ofrecen implicaciones para los educadores de ingeniería interesados en aplicar experiencias de aprendizaje-servicio para la formación profesional.

  • Actualizado el .

Nos es grato informarles del estudio denominado "Costos asociados a la inacción frente al cambio climático en Chile", desarrollado para CEPAL por un grupo numeroso de investigadores chilenos, entre los que se contaron académicos y ex alumnos de nuestra escuela.

El estudio tuvo como propósito analizar el costo de la inacción ante el cambio climático en Chile en un horizonte de 50 años. Para ello se analizaron sus impactos en siete sectores, mediante una proyección del escenario sin introducción de cambios, en el que los niveles de emisiones se mantienen muy altos, como hasta ahora (RCP8.5). Los resultados presentan una gama de análisis interesantes que aportan a la efectiva toma de decisiones en los territorios, puesto que consideran los efectos locales del impacto global del cambio climático, analizando las particularidades de las distintas actividades sectoriales.

El estudio se encuentra disponible en el sitio de CEPAL en siguiente ENLACE

En pesca y acuicultura (página 40), las contribuciones fueron de los profesores Manuel Contreras-López y Patricio Winckler, en tanto que en puertos y playas (página 47), colaboraron el profesor Patricio Winckler y los Ingenieros Civiles Oceánicos Javiera Mora y César Esparza.

Cabe notar que, a partir de este estudio preliminar, se generaron 3 publicaciones que se encuentran disponibles en los siguientes enlaces: 

  1. Proyecciones de erosión de playas y costos asociados en Chile.
  2. Impactos del cambio climático en la operación e infraestructura de los puertos de Chile.
  3. Erosión costera en playas de arena a lo largo de una costa tectónicamente activa: El caso de estudio chile.

 

  • Actualizado el .